En este caso nos solicitan un modelo 3D de un muro y su cimentación para posterior el estudio y actuaciones sobre dicha estructura.
Las cimentaciones deben ser dimensionadas de manera que soporten adecuadamente el peso de la estructura y transmitan las cargas al suelo de forma eficiente.
Para llevar a cabo este análisis existen diversas metodologías, una de las cuales es las captura de datos con láser escáner. El uso del láser escáner 3D permite capturar los datos con precisión las geometrías de los muros y obtener información valiosa sobre su estado. Es un cambio de paradigma de los modelos digitales del terreno.
El proceso consiste en realizar una serie de mediciones de alta precisión generando una nube de puntos en tres dimensiones con imágenes. Esta nube de puntos se procesa para obtener información sobre la geometría y deformación de los muros, lo que a su vez se utiliza para verificar la calidad de las cimentaciones. Los métodos clásicos son mucho más discretos, por lo que la toma de puntos es de menor detalle frente a la tecnología lidar o láser escáner que supone una toma masiva de puntos, generando un modelo más preciso y completo. También se utiliza en casos como la auscultación de presas, inspección de túneles, levantamientos de puentes, etc..
Una vez obtenidos los datos, se puede proceder a realizar el análisis dimensional de la estructura a través de: la realización de perfiles, planos de plantas o deformaciones como las ovalidades entre otras.
En conclusión, la metodología de captura de datos con láser escáner es la técnica más eficiente para el análisis de cimentaciones de muro al proporcionar información precisa sobre la geometría y deformación de los muros, permite modelar con exactitud las cargas y tensiones que se presentan en la estructura. Esta técnica permite tomar decisiones informadas acerca del diseño y dimensionamiento de las cimentaciones, lo que se traduce en estructuras más seguras y eficientes.